jueves, 23 de julio de 2009

APRENDER A PENSAR LEYENDO BIEN

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS.. 2
CÓMO RESPONDER UN CUESTIONARIO.. 2
CÓMO PREPARAR UN EXAMEN.. 2
HOJEAR Y EXAMINAR.. 2
Estrategias. 2
Para examinar: 3
LA LECTURA CRÍTICA.. 3
SÍNTESIS DE LA LECTURA DE EXPLORACIÓN.. 3
TUS OBJETIVOS DE LECTURA.. 3
HOJEAR EN FORMA GENERAL.. 3
CÓMO HOJEAR TEXTOS CORTOS.. 3
ANÓNIMOS.. 3
ESTRATEGIAS.. 4
HECHOS, INFERENCIAS, OPINIONES.. 4
LA FUENTE.. 4
EL LENGUAJE.. 4
EL PROPÓSITO DEL AUTOR.. 5
ESTRATEGIA.. 5
Hechos y su lenguaje es objetivo.. 5
EL PROPOSITO DE PERSUADIR.. 5
ESTRATEGIAS.. 5
EL OBJETIVO O INTENCIONALIDAD DEL AUTOR.. 5
TONO Y MOTIVO.. 5
ESTRATEGIAS.. 6
EL TEMA Y LA TESIS O HIPÒTESIS.. 6
EL TEMA.. 6
LA TESIS.. 6
LA HIPÓTESIS CENTRAL.. 6
RELACIÒN ENTRE HIPÒTESIS Y CONCLUSIONES.. 6
EL DESARROLLO DE LA TESIS O HIPÓTESIS.. 6
LAS HIPÓTESIS SECUNDARIAS.. 7
LA AMBIGÙEDADDES Y LOS ELEMENTOS TENDENCIOSOS.. 7
LAS FALACIAS.. 7
EL VOCABULARIO.. 7
LOS ENUNCIADOS DE APOYO.. 8
LOS PUNTOS PRINCIPALES.. 8
El uso de los enunciados de apoyo.. 8
Estrategias. 9
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL TEXTO POR MEDIO DE LA LECTURA DE COMPRENSIÓN 9
ARGUMENTACIÓN DÉBIL.. 9
ARGUMENTACIÓN AMBIGUA O TENDENCIOSA.. 9
CRITERIOS PARA EVALUAR TU RESUMEN.. 10
LOS ENUNCIADOS DE APOYO COMO RELACION CAUSA-EFECTO.. 10
SINTESIS: REPASO GENERAL.. 10
Reconoce las contradicciones internas del texto: 11
La argumentación será débil si: 11
Posibles elementos tendenciosos: 11
Otras contradicciones internas del texto: 12
LOS PUNTOS PRINCIPALES.. 12
¿Qué son los puntos principales?.. 12
Cómo localizar los puntos principales. 12
LOS PUNTOS PRINCIPALES COMO PREGUNTA-RESPUESTA.. 12
PUNTOS PRINCIPALES EN ORDEN CRONOLOGICO.. 13
LOS PUNTOS PRINCIPALES COMPARACIÓN CONTRASTE.. 13
Estrategias. 13


































Habilidades de la Lectura
Aprender a pensar leyendo bien
Agudin Yolanda
Ed. Paidos

ESTRATEGIAS

Para examinar un texto:
Estrategias
1. Define tu objetivo.
2. Define la forma posible de la respuesta.
3. Busca rápidamente la respuesta.
4. Ignora el resto del material.

CÓMO RESPONDER UN CUESTIONARIO

Lees las preguntas, después examinas el texto para encontrar las respuestas, y finalmente lees cuidadosamente el texto completo.

CÓMO PREPARAR UN EXAMEN

Primero explora el texto (hojea y ojea) y después lee cuidadosamente el capítulo completo.

HOJEAR Y EXAMINAR

Hojear y examinar son dos formas rápidas que te ayudan a encontrar la información que necesitas. Hojear te permite evaluar un texto-para definir si sirve a tus objetivos. Examinar un texto te permite responder a preguntas y localizar información específica.

Estrategias

1. Hojea para obtener una idea general del texto.
2. Examina para encontrar información específica.

Permitirá encontrar la información específica que requieras. Necesitas tener claros tus objetivos de lectura, saber con exactitud qué es lo que estás buscando y tener una idea general del tipo de respuesta que hallarás.

Para examinar:

Primero define claramente qué información necesitas: Después seleccionarás las pistas gráficas que te ayudarán a encontrar la respuesta. Si quieres conocer una fecha o una cifra, buscando números.
La manera más eficiente de encontrar información específica es consultando el Índice onomástico (de nombres) o el índice analítico (de temas).

LA LECTURA CRÍTICA
Un buen lector es eficiente y efectivo. La efectividad en la lectura consiste en saber lee Críticamente.

El lector crítico, al tiempo que lee, se plantea las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la fuente? ¿Es confiable? ¿Está actualizada?
2. ¿Cómo presenta el autor la información? (Hechos, inferencias u opiniones.)
3. ¿Cuál es el propósito y objetivo del autor?
4. ¿Qué tono utiliza?
5. ¿Qué lenguaje emplea?
6. ¿Cuál es la hipótesis o tesis que el autor propone?
7. ¿Es coherente y sólida la argumentación?

SÍNTESIS DE LA LECTURA DE EXPLORACIÓN

TUS OBJETIVOS DE LECTURA

Toma conciencia de tus objetivos. Define tus objetivos y expectativas.

HOJEAR EN FORMA GENERAL

· El título.
· El nombre del autor.
· La fecha de publicación.
· La bibliografía.
· El índice.
· Los títulos de los capítulos y subcapítulos.

CÓMO HOJEAR TEXTOS CORTOS

· El título.
· El primer párrafo completo.
· La primera oración de los párrafos intermedios.
· El último párrafo completo.
· Contrasta tus objetivos con los párrafos que leas.

ANÓNIMOS

Encontrarás textos anónimos y otros a cuyo auto desconozcas y no te brinden datos sobre él. En estos casos. Evalúa la confiabilidad del editor editorial que publica el texto. Examina dónde aparece la información.
Otro dato importante que te ayudará a descubrir la confiabilidad del texto es la fecha de publicación. En los libros y en algunas revistas, por lo general, la encontrarás en la página que sigue a la portada

ESTRATEGIAS

En los textos anónimos, o cuando no conozcas al autor, evalúa quién 105 publicó y cuándo fue. Evalúa la confiabilidad
Al identificar la fuente puedes empezar a reconocer el propósito y objetivos del autor.

HECHOS, INFERENCIAS, OPINIONES

H =Hecho. Razonamiento o argumentación que puede ser verificada a través de la experiencia o de la lógica.
I = Inferencia. Una consecuencia que se obtiene de un hecho, o que se basa en un razonamiento lógico.

LA FUENTE

Para evaluar la confiabilidad de un texto. Primero se examina el texto para identificar la fuente de la información.
Evalúa quién escribió el texto. Si es posible, comprueba la calidad de otros textos que haya escrito ese mismo autor.
Evalúa la editorial. Indaga la fecha de publicación, identifica el lugar donde fue publicado.
Algunas veces, la fecha de publicación no tiene mayor importancia y no necesariarnente es preferible que sea reciente.
o = O inión. Un juicio de valor.
Los hechos son datos que pueden ser verificados o axiomas. Los axiomas constituyen un principio evidente, por lo tanto son proposiciones que convencionalmente no requieren ser demostradas.

EL LENGUAJE

La manera como cada persona se expresa es única e irrepetible. Al lenguaje que los autores utilizan lo clasificaremos:

El lenguaje objetivo se presenta cuando el auto o s deja llevar por los sentimientos.
El lenguaje subjetivo contiene el modo personal de personal y sentir de su autor.

A la definición de las palabras en un diccionario se la llama denotación4 y ofrece el significado directo de las palabras. Sin embargo, muchas palabras tienen un sentido «oculto» o un significado implícito. Las palabras pueden utilizarse con un sentido directo (denotativo) o pueden utilizarse de manera connotativa
La connotación son los tonos emocionales de una palabra frase u oración que propician ciertos sentimientos en el lector.

Las palabras connotativas nos remiten a un segundo significado, sugieren dos ideas .diferentes que se complementan con los marcos teóricos y el conjunto de valores y creencias que tiene el autor.
El lenguaje connotativo permite que el lector descubra la posición o tendencia a la que pertenece el autor.

EL PROPÓSITO DEL AUTOR

ESTRATEGIA
Hechos y su lenguaje es objetivo

Los puramente imparciales son sólo los directorios telefónicos. Tabla periódica de elementos y los catálogos de medicinas. La mayor parte de los libros de texto son evaluados dos veces, primero por la editorial que las públicas y después por el maestro que los usa.

Los materiales de instrucción deben:

1. Estar actualizados.
2. Ser claros.
3. Utilizar un lenguaje objetivo.
4. Presentar la información principalmente con hechos.

EL PROPOSITO DE PERSUADIR

Los textos persuasivos describen hechos, pero es común que utilicen más inferencias y opiniones y un lenguaje' más subjetivo que los textos llamados informativos.

ESTRATEGIAS

Evalúa si el propósito del autor es informar, instruir persuadir.
EL OBJETIVO O INTENCIONALIDAD DEL AUTOR

Todo autor escribe con un propósito que depende de las metas que persiga: informar, instruir o persuadir, pero además, y por lo general, el autor pretende alcanzar un objetivo concreto que,

TONO Y MOTIVO

Algunas personas son abiertas Y expresan sus sentimientos, otras los guardan y prefieren mantenerlos escondidos. Incluso, otras intentan que la gente piense que sienten de una forma cuando en realidad sienten lo opuesto. Algunos, por ejemplo, los que escriben los editoriales en los periódicos, son reconocidos por la forma en que ven y expresan ciertos temas. El texto, ll1cluso, resultaría muy aburrido. . Si el autor sabe escribir deberá hacer que sientas lo que él siente.


ESTRATEGIAS

Evalúa si el propósito del autor es informar, instruir o persuadir

EL TEMA Y LA TESIS O HIPÒTESIS

Al presentar un trabajo por escrito se siguen los siguientes pasos:

1. Estableces el tema.
2. Delimitas el tema,
3. Obtienes la información y la organizas.
4. Redactas.
5. Una introducción
6. La tesis, hipótesis u opinión.
7. Desarrollo.
8. Conclusiones.

El lector crítico debe sacar a la luz la construcción del texto, debe identificar y definir el propósito del autor e identificar su objetivo debe encontrar la tesis o hipótesis del texto; siempre debes identificar cómo presenta el autor la información; si utiliza un lenguaje objetivo o subjetivo, y señalar las connotaciones.

EL TEMA

El tema es el hilo conductor del texto. Es el asunto básico que el texto trata, su núcleo fundamental. El tema es la idea central que motivó al autor a escribir y subyace en el fondo del texto, dando cohesión a todos los elementos

LA TESIS

Es una propuesta que hace el autor y que mantiene con argumentos basados en razonamientos.

LA HIPÓTESIS CENTRAL

Existen varios tipos de hipótesis:

1. Las hipótesis plausibles: son las que tienen un fundamento teórico, pero no han sido demostradas.
2. Las hipótesis convalidadas: las que tienen un fundamento teórico y han sido comprobadas a través de la experiencia.


RELACIÒN ENTRE HIPÒTESIS Y CONCLUSIONES
El autor demuestra sintéticamente su tesis o hipótesis
EL DESARROLLO DE LA TESIS O HIPÓTESIS

Los textos persuasivos, por lo general, son polémicos: tratan de demostrar algo diferente de la opinión que la gran mayoría sustenta y suscitan la discusión de opiniones.

LAS HIPÓTESIS SECUNDARIAS

La tesis o hipótesis es una proposición que se mantiene con argumentos basados en razonamientos.
Hipótesis secundarias a los razonamientos con los que el autor defiende su tesis.
La tesis se refiere a las condiciones particulares en que se concreta una formulación abstracta, es decir, cuando se refiere a la existencia de una realidad. se denomina hipótesis.

LA AMBIGÙEDADDES Y LOS ELEMENTOS TENDENCIOSOS

Las ambigüedades son las palabras que permiten distintas interpretaciones. Algunos elementos tendenciosos son los estereotipos, las sobre generalizaciones, las presentaciones unilaterales, los sofismas y las falacias. Los textos tendenciosos son aquellos que intentan manipular nuestro pensamiento por medio de una falsa argumentación.

Los estereotipos son el resultado de una sobre generalización que clasifica a grupos de personas o cosas en una misma categoría, positiva o negativa, a pesar de que, evidentemente, hay abundantes excepciones.

LAS FALACIAS

1. Un razonamiento que no implique su conclusión
2. Una relación de supuesta causa-efecto cuya causa no produzca ese efecto
3. Argumentos que manipulan al lector por medio de sus creencias
4. Argumentos que influyen en el lector por medio de sus emociones
5. La asociación de algún hecho, circunstancia o producto a una cualidad

EL VOCABULARIO

Este apartado te ofrece estrategias para descifrar el significado de palabras complejas antes de acudir al diccionario.
La primera estrategia es: inferir el significado por los contextos.
En ocasiones podrás reconocer el significado de las «palabras nuevas» a través del material de apoyo que acompaña el texto: fotos, ilustraciones, mapas, gráficas, cuadros y tablas, etcétera. . . .
El lector crítico ejecuta un proceso intelectual de análisis lógico con el que desarrolla sus habilidades de razonamiento.
Una segunda estrategia para entender el significado de una «palabra nueva» es releer el párrafo fijándote en los signos de puntuación. Pon atención a los dos puntos (:], guiones (-], y paréntesis [( )). Frecuentemente después de estos signos continúa una definición, una explicación o un ejemplo que te ayudarán a comprender el significado de la palabra que desconoces.
Una tercera estrategia consiste en dividir la palabra en sílabas o en sus partes y comprobar si su raíz te es familiar.
Una cuarta estrategia es la utilización de prefijos latinos. Un prefijo es una sílaba al inicio de la palabra que modifica el significado del término en su conjunto.
Una quinta estrategia consiste en dividirlas en sus raíces griegas. Las raíces griegas de uso frecuente son más numerosas que los prefijos latinos;.

LOS ENUNCIADOS DE APOYO

Una oración es un conjunto de palabras que expresan una idea con un sentido completo.
Una frase es un mínimo de palabras que expresan algo con un significado, sin que el sentido sea completo.
Un enunciado es una palabra o frase, lo mínimo y suficiente que pueda comunicar algo.
Un enunciado también es una oración dependiente o subordinada.
Con objeto de que podamos identificarlos, llamaremos enunciados de apoyo a las frases y oraciones que apoyan a los puntos principales (ideas principales e ideas clave), aunque en el sentido más estricto no respondan a esta definición.

LOS PUNTOS PRINCIPALES

Comprenderás de forma más profunda lo que estudias si identificas los asuntos centrales o ideas clave .
Un lector crítico y eficiente sabe seleccionar" la información importante que debe comprender.
Un resumen es una exposición abreviada en la que se identifican las ideas clave (puntos principales) del texto y se dejan los detalles complementarios los autores incluyen en sus obras materiales que apoyan, complementan, explican o desarrollan. A estos refuerzos los llamaremos enunciados de apoyo.
Para realizar un resumen se deben seleccionar las ideas importantes.
Otras formas del resumen son el cuadro sinóptico y la síntesis.
Los enunciados de apoyo son las frases u oraciones que ayudan a comprender los puntos principales: los desarrollan, complementan y explican.

El uso de los enunciados de apoyo

Las opiniones y las inferencias resultan más confiables cuando tienen un apoyo adecuado. Mientras más hechos presente un autor como apoyo, más verosímiles serán los puntos que exponga.
Una pregunta de la lectura crítica que te puede ayudar para identificar y evaluar los enunciados de apoyo que use el autor es ¿Cómo presenta el autor la información?
Los hechos proporcionan apoyo a las inferencias y a las opiniones. Pero frecuentemente las inferencias se usan como apoyo de las opiniones.
Los escritores organizan su texto de diversas formas; a estas formas de organización las llamaremos patrones de organización.
Los enunciados de apoyo tienen diferentes niveles y se presentan en diversos patrones de organización.

Estrategias

Al realizar una lectura de comprensión:

1. Pon atención al propósito del autor.
2. Observa cómo presenta la información, si los enunciados de apoyo son hechos, inferencias u opiniones.
3. Identifica el objetivo y el propósito del autor, el tema y la tesis o hipótesis central del texto.
4. Identifica los enunciados de apoyo.

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL TEXTO POR MEDIO DE LA LECTURA DE COMPRENSIÓN

Un texto presenta contradicciones internas cuando:

a) Hay contradicciones entre la tesis ó hipótesis central y uno o algunos de los puntos principales.
b) Uno o alguno de los enunciados de apoyo contradice él uno o algunos de los puntos principales.
c) El autor no define implícita o explícitamente los conceptos centrales del texto.

ARGUMENTACIÓN DÉBIL

La argumentación del texto es débil cuando:

a) El autor no demuestra su hipótesis central en las conclusiones.
b) Uno o algunos de los puntos principales no presentan enunciados de apoyo que los sostengan.

ARGUMENTACIÓN AMBIGUA O TENDENCIOSA

La argumentación del autor será ambigua y frecuentemente tendenciosa cuando el texto presenta:

a) Estereotipos y sobre generalizaciones.
b) Falacias.
c) Un solo lado de la medalla.
d) Alterado el orden cronológico de los puntos principales.
e) Una relación que no sea auténtica de causa-efecto entre puntos principales o enunciados de apoyo, o bien cuando las causas o efectos sean unívocos
f) Una analogía que no se utilice parar comparar sino para persuadir, o bien cuando la analogía sea débil.
g) Uno o algún punto principal utilizado como si fuesen enunciados apoyo.

Patrones de organización: los enunciados de apoyo como ejemplo

Frecuentemente los ejemplos son una forma de apoyo y por lo general va precedidos de los puntos (:) o de las abreviaturas «p. ej.» o «Vgr.» (Verbigracia).

CRITERIOS PARA EVALUAR TU RESUMEN

1. ¿Escribiste, al menos, un enunciado' de apoyo para cada punto principal?
2. ¿Cada enunciado de apoyo que listaste está directamente relacionado con el punto principal?
3. Si los enunciados de apoyo son leídos en grupo, ¿explican todo el texto?
4. ¿Incluiste, por lo menos, un enunciado de apoyo precedido del signo (:) O del signo (-)?

Russell fue uno de los más importantes filósofos del siglo XX. En: 1950 obtuvo el Premio Nobel. En 1916 estudiaba en Cambridge, pero fue expulsado de la universidad y juzgado por oponerse a la Primera Guerra Mundial. En 1918 nuevamente estuvo en prisión por el mismo motivo. En las décadas de 1950 Y 1960 fue modelo de inspiración para la juventud.
Los subrayados, las negritas, las cursivas y las preguntas retóricas (preguntas que hace el autor, aunque conoce sus respuestas). También pueden resaltar la información principal apoyándola con listados. Los listados pueden ser simples o presentarse en secuencia. Los listados en secuencia podrán ir precedidos por números o por palabras: primero, segundo, tercero, etcétera.
Algunas veces el ordeI1 no es importante y los listados serán simples. Las letras que los preceden.
La mayoría de las preguntas que contienen los textos son preguntas retóricas, es decir, el autor ya tiene en mente la respuesta y conduce al lector, mediante el artificio de preguntar, a la respuesta que al autor le interesa. Solo las entrevistas contienen preguntas auténticas.

LOS ENUNCIADOS DE APOYO COMO RELACION CAUSA-EFECTO

Los enunciados de apoyo' pueden presentarse en diversas formas: como explicaciones, ejemplos,' en listados si o en secuencia, como pregunta-respuesta y como causa -efecto.
Con el uso del patrón causa-efecto se intenta demostrar que un acontecimiento provoca (causa) que algo cambie.

SINTESIS: REPASO GENERAL

I. La habilidad de seleccionar

Hojear para obtener una idea general del conocimiento del texto:

· Revisa el índice
· Selecciona el texto que sirva a tu objetivo personal.
· Lee el titulo
· Lee el primer y último párrafos completos
· Lee la primera oración de los párrafos restantes
· Si es útil lee el texto completo.

II. La habilidad critica
· El autor
· La editorial
· La fecha
· Lugar de publicación
· Bibliografía en que el autor se apoya

Subjetivo
Objetivo
Connotaciones
Tono


· El lenguaje



Aquello que el autor intenta demostrar.
Es el núcleo del texto y deberá coincidir con el tema

· La tesis o hipótesis central



Abstract, introducción, advertencia, prefacio y en las conclusiones (o resúmenes)

· La hipótesis central suele indicarse en:

Reconoce las contradicciones internas del texto:

a) Cuando hay contradicciones entre la tesis o hipótesis central y la hipótesis secundarias.
b) Cuando dos hipótesis secundarias se contradicen entre sì.
c) Cuando el autor no define implícita o explícitamente los conceptos centrales del texto.



La argumentación será débil si:

a) El autor no demuestra la tesis o hipótesis central en las conclusiones
b) Falta desarrollo, explicación o ejemplos a una o varias hipótesis secundarias
Posibles elementos tendenciosos:

a) Los estereotipos
b) Las sombre generalizaciones
c) Cara única de la medalla
d) Falacias
III. La habilidad de comprensión
· Reconocer las ideas más importantes
· Distinguir como está organizado el texto
· Identificar los enunciados de apoyo
· Los enunciados de apoyo se pueden presentar dentro de diversos patrones

La importancia de los enunciados de apoyo consiste en que, si se leen en conjunto:

a) Resumen, completan, desarrollan, explican los puntos principales.
b) Ayudan a concretar las ideas que contienen los puntos principales.
c) Al identificarlos se puede analizar y evaluar un texto porque permite reconocer sus contradicciones.
d) También se puede relacionar la argumentación y analizar si es débil o coherente.
e) Te ayudan a re;)ñocer las intenciones del autor.

Otras contradicciones internas del texto:

· Contradicciones entre la tesis o hipótesis central y los puntos principales.
· Alguno de los enunciados de apoyo contradice alguno de los puntos principales.
· Los puntos principales o los enunciados de apoyo se contradicen entre sí.
· La argumentación ambigua o tendenciosa. Una relación causa-efecto que no es auténtica o unívoca.

LOS PUNTOS PRINCIPALES

Los puntos principales exponen y desarrollan el tema y la tesis o hipótesis central del texto.




¿Qué son los puntos principales?

Los puntos principales deben quedar claros y ser evidentes para el que escucha porque representan lo que el hablante trata de comunicar. Los puntos principales presentan las ideas más importantes del texto.

Cómo localizar los puntos principales

Los puntos principales se pueden localizar, por lo general, en las partes del texto que ya has aprendido a examinar: el título, el primer párrafo, la primera oración de los párrafos subsiguientes, el último párrafo, cuadros, gráficas, ilustraciones, palabras subrayadas o que se destacan con letra cursiva o en negritas.
LOS PUNTOS PRINCIPALES COMO PREGUNTA-RESPUESTA

Al leer las preguntas define si son preguntas verdaderas o si incluyen la respuesta. Sin son retoricas, el autor ya tiene en mente la respuesta. Tu intenta predecir lo que el autor va a responder. Esta respuesta será un punto principal.

PUNTOS PRINCIPALES EN ORDEN CRONOLOGICO

Si un texto está organizado de tal forma que represente el transcurrir del tiempo, está escrito en orden cronológico.
Los puntos principales en orden cronológicos se presentan en listados en secuencia. El orden cronológico se utiliza en los textos infamativos y en la mayoría de los textos de ciencias sociales.
La búsqueda de las causas es continua. Siempre estamos buscando la razones que originan que ciertos hechos ocurran.
Tanto los puntos principales como los enunciados de apoyo pueden parecer en el patrón de organización causa-efecto.
Hay varias causas que originan un efecto. El lector crítico debe preguntarse si fueron registradas todas las causas y además debe avaluar si todas esas causas fueron validadas para que ocurriera tal efecto. También debe tomar en cuenta que pueden ocurrir diferentes efectos que provengan de una sola causa.

Estrategias

1. Al leer el patrón de causa-efecto:
2. Define si la relación es realmente de causa y efecto.
3. Si lo es , identifica si todas las causas y efecto fueron considerados.
4. Identifica si el autor presenta falacias con falsas relaciones de causa-efecto.


LOS PUNTOS PRINCIPALES COMPARACIÓN CONTRASTE

Cuando se contrastan dos cosas, se reconoce en qué son diferentes.
El patrón de organización comparación-contraste señala similitudes y diferencias. Algunas veces solamente se usa la comparación y solamente se usa la comparación y solamente se señalan las similitudes.
Cuando elabores el resumen de un texto con el patrón de organización comparación contraste, escribe primero las similitudes precedidas de la palabra «ambos» o «ambas» (ejemplo: «ambas» las peras y las manzanas son frutas). Al señalar los contrastes decide qué describirás primero y escribe en tu resumen las características del objeto (ejemplo: las manzanas son rojas, redondas, etc.) y continúa con la descripción del objeto con que se contrasta (ejemplo: las peras son amarillas, ovaladas, etcétera).
Algunas palabras que señalan una oposición Similitudes: EI bien y el mal. Ambos son términos, pero son términos opuestos.


Estrategias

Las comparaciones señalan en qué son iguales las cosas.
Los contrastes señalan en qué son diferentes las cosas.
El patrón de organización comparación-contraste expone las similitudes.

Contrastes: El bien es la cualidad. El mal es la ausencia de cualidades.

Estrategias

1. Reconoce si el autor presenta solo una cara de la medalla.
2. Si presenta una sola cara de la medalla es indicio de un elemento tendencioso.

La interpretación es la explicación personal que da el lector al texto. Nace de los gustos, las experiencias, la posición, y de la cultura y conocimientos del lector.
La interpretación, en cambio, lo constituirá. Esta segunda tarea de interpretar resulta de la síntesis o reintegración de las partes en el todo

Toda interpretación fundamentada debe contener los siguientes elementos:

1. Evalúa la fuente, su veracidad, confiabilidad y actualización.
2. Identifica el propósito y objetivo del autor.
3. Descubre el tenIa.
4. Define la tesis o hipótesis central.
5. Evalúa los razonamientos con los que el autor defiende su tesis o hipótesis. ¿Es cqnfiable, verosímil o contradictoria? ¿Está basada en hechos, inferencias u opiniones?
6. Distingue las contradicciones internas.

Existen diferentes escuelas de crítica e interpretación, algunas de ellas son:

· La crítica psicoanalítica que nace del psicoanálisis al ponerse al servicio de la comprensión de las obras.
· La crítica sociológica: intenta presentar el modo de determinación de una obra escrita por la sociedad en que aparece.
· La crítica temática: su objetivo es descubrir los temas o preocupaciones que se repiten.

HISTORIA DEl ARTE

Historia de la cultura


La cultura. 1
Cultura y civilización.. 1
Historia e histografia. 3
La filosofía de la historia. 4
La cultura prehistórica. 6
Áreas, Histórico culturales. 7
LOS PRIMEROS COMPLEJOS CULTURALES.. 8
La cultura Egipcia.. 10
Ubicación Geográfica: 11
Cultura griega.. 11
Características fundamentales- 12




























Manual de Historia de la Cultura
Carlos Alvear Acevedo
Ed. Limusa


La cultura
La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. ‘La UNESCO, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
Cultura y civilización
Civilización es un término relacionado con la idea de progreso. Según esto, la civilización es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social. Desde luego, los parámetros con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más salvaje eran los de su propia sociedad.
En el proceso de crítica social, el acento en la dicotomía cultura/civilización se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones burguesas más importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en múltiples Estados. Por ello, una de las tareas que se habían propuesto los pensadores alemanes era la unificación política. La unidad nacional pasaba también por la reivindicación de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretendía borrar en nombre de la civilización. Ya en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico. La cultura, como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía la posibilidad de comunicación entre los pueblos.
Durante el siglo XIX, en Alemania el término cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo. [1] Mientras tanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir no sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto. De aquí, el sentido francés de la palabra presenta una continuidad con el de civilización: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que más allá de las diferencias entre "cultura alemana" y "cultura francesa" (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana.
Gradas de cultura
La persona culta, tiene buena educación general, es respetuosa de las leyes, y de las personas, habla de algún tema en base a su conocimiento y en caso de ignorar algún tema, jamás, mal informará a las personas, y humildemente reconocerá que desconoce el tema.
La cultura personal depende, en porcentaje de la cultura de un grupo o clase, como la cultura de un grupo o clase depende a su vez, de la cultura de la sociedad general ya que en todo esto hay comunicación e interrelaciones continuas.

Historia de la cultura
El término Historia Cultural, más que a una rama de la historia se refiere a una corriente historiográfica. Comenzó a utilizarse de manera común a partir de la década de 1970, sobre todo para definir los trabajos de historiadores anglófonos (ingleses y estadounidenses) y francófonos (franceses). Los historiadores de tradición hispánica tardaron en hacer caso a los métodos de esta corriente porque en la tradición de los distintos países hispánicos fueron más comunes las ideas de Ortega y Gasset para estudiar las ideas y las tradiciones culturales. La historia cultural combina los acercamientos de la antropología y la historia para estudiar las tradiciones de la cultura popular o las interpretaciones culturales de la experiencia histórica.
Generalmente, se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos que no conforman la elite de una sociedad, como el carnaval, las fiestas populares y los rituales públicos. También se ocupa de las tradiciones populares como la trasmisión oral de cuentos, canciones, poemas épicos y otras formas de tradición oral. En ocasiones, los historiadores que la cultivan estudian el desarrollo de elementos culturales vinculados a las relaciones humanas que lo hacen posible, como las ideas, la ciencia, el arte, la técnica, así como expresiones culturales de movimientos sociales como el nacionalismo o el patriotismo. También analiza los principales conceptos históricos como poder, ideología, clase, cultura, identidad, raza, percepción, actitud, y desarrolla métodos nuevos para la investigación histórica como la narrativa del cuerpo. Muchos estudios consideran los procesos de adaptación de la cultura popular a los medios de comunicación de masas (Televisión, radio, periódicos y revistas, entre otros), los procesos de adaptación de lo escrito al cine, y actualmente el proceso de asimilación de la cultura oral, visual y escrita a Internet. Las nuevas formas de historia cultural provienen de la historia del arte, la Escuela de los Anales, el marxismo, y la microhistoria. El desarrollo teórico reciente de la historia cultural incluye las ideas de Jorgen Habermas acerca del concepto de "opinión pública", de Clifford Hertz sobre la “descripción densa” (tal y como la expuso, por ejemplo, en su libro La interpretación de las culturas), y la idea de memoria como categoría histórico-cultural discutida por Paúl Connerton.

Historia e histografia

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. [1] Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras. [2] [3] En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.
A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleo antropología).
Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo. [4] En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase Historia del Tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).
La historiografía es el registro escrito de la Historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.
Mujer escribiendo, de Johannes Vermeer. La historiografía es el arte de escribirla, pero también la ciencia de la historia. Término proviene de «historiógrafo», y éste del griego ἱστοριογράφος (historiógrafos)
La filosofía de la historia
La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.
La filosofía de la historia, fue posible distinguir diversos sistemas de interpretación de la historia, tales como los de:
A. Rogelio Bcon, que en el siglo XIII afirmo que la idea de que el transcurso de los años los hombres necesariamente deben mejorar y contar con mejores bienes.
B. Federico Guillermo Hegel y Augusto Coite entiende la historia como sucesión persistente e incontrolable de los derechos.
C. Carlos Mark, Federico Engels sus seguidores indican que el desarrollo de la historia no es otra cosa, que la sucesión de las etapas señalados por Hegel.
D. Tomas Carlyle. La historia no es fruto de las manos de los conglomeraciones sociales a de los individuos , los héroes
E. Guillermo Dilting. La historia por el hombre no es un recuerdo que el interpreta y dentro de la historia cada época tiene su propio colores y sus propias ideas.
F. Osvaldo Spengler dijo “la historia dijo caerá de sentido”
Sentido de la cultura
Hay muy variadas definiciones acerca del termino de cultura, pero una de las mas frecuente uso es: “el conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social determinado”.
Este tipo de definiciones, mediante las cuales se denota un fuerte aspecto etnológico y sociológico, devienen en principios que tan solo reflejan el carácter conductual de ciertos grupos sociales. Pero dichas definiciones no abarcan la profundidad en la relación de la cultura con la naturaleza humana, cambiando la definición de cultura de acuerdo a la situación local y social en la cual se busca definir.
Ya sea que a efectos prácticos pueda en cierta forma ser conveniente, pero para estar apegados al conocimiento científico particular y el conocimiento filosófico debe profundizarse un poco más para obtener una definición plenamente clarificadora y universal para todos los grupos humanos. Por que a pesar de la diversidad de usos y costumbres contenemos una misma naturaleza
Es decir la naturaleza humana. Todo grupo social o comunidad o sociedad al final de cuentas son personas relacionándose con otras personas. Humanidad.
Es evidente de que solo el hombre hace cultura. Pero también es evidente de no todo lo que el hombre hace es cultura siendo esto por su falibilidad, es decir que puede equivocarse y que muchas veces atenta intencional o inconscientemente en contra de su propia humanidad o de sus semejantes.
Además de la multiplicidad de sentido, que han sufrido los términos o ideas o conceptos en la actualidad, ocurre también la confusión que se dan entre varias definiciones para designar el mismo concepto. Siendo cosas distintas, pero que su estrecha vinculación y el desconocimiento por nuestra parte las convertimos en sinónimos quedándonos tan solo en una superflua referencia que a nada nos lleva en concreto y lo cual no clarifica nuestro entendimiento. Tal es el ejemplo en los términos de cultura y civilización. Que para la mayor parte de las personas significa lo mismo. Pero aunque no se puede evitar su sinonimia debemos estar conscientes de que son aspectos diferentes de la realidad humana.
Es así en que se debe distinguir: que la civilización son las manifestaciones y expresiones materiales e inventivas que se dan en una sociedad humana (arte, tecnología, economía, industria, etc.). En cambio el termino cultura al profundizarse se distingue como el cultivo de los conocimientos humanos y el afinamiento de las facultades intelectuales del hombre (sabiduría, moral espiritualidad, etc.).
Como bien define Juan Calderón Louvier “la cultura es el cultivo por el hombre de todo lo humano… Como la acción del hombre sobre la naturaleza para fomentarla y perfeccionarla”. Y vuelve a expresarse: “como que el sentido más profundo y esencial de la cultura está en el cultivo y perfeccionamiento de la naturaleza humana”. Es decir: en el desarrollo y actualización de las capacidades y aptitudes del hombre. O como bien define cultura el pensador Max Scheler: “cultura es humanización”.
El factor fundamental en el sentido que debe guardar toda cultura humana es en la significación o definición del hombre. Por que aclarando su naturaleza humana se distingue hacia donde conlleva su devenir es decir a la búsqueda de su plenitud natural. Acatando así el principio filosófico de que “nadie ama lo que no conoce”. Y es con la clarificación de la naturaleza, que se buscan los medios buenos y propios, para la planificación de dicha naturaleza en la bondad que confiere el ser de las cosas. Por ello debe entenderse que el término de cultura significa la búsqueda en la humanización del hombre, y no solo como una simple capacitación personal para el desenvolvimiento mecánico de individuos dentro de una sociedad determinada. Por ello no basta la instrucción humana amanera de leyes, costumbres o principios categóricos, ni tampoco llegar al cinismo en una gran anarquía social. Si no más bien una educación acerca de la naturaleza humana cuidando el cultivo de los valores y cualidades que son dignas de la persona y la existencia humanas, es decir una clarificación precisa del ser humano. Dichos valores vienen a ser: la verdad, el bien y la belleza. Además como una buena instrucción moral en quienes conforman la comunidad. Y refiriéndome de nuevo al pensador louvier calderón el expresa que: “la verdad sobre el hombre es la norma autentica cultura”.

La cultura prehistórica
Hombre, Geografía E Historia
La geografía es la ciencia que tiene por objeto la relación de los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos, buscando sus causas que lo originan su distribución y su localización.
La geografía presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicación entre sí. Se subdivide en dos grandes ramas: geografía física y geografía humana.
Geografía y Cultura
La geografía cultural, es decir, la aplicación de la idea de cultura a los problemas geográficos, surgió a partir de un interés extendido y antiguo por la diversidad de los paisajes y las gentes del mundo. Trata de fenómenos como los paisajes, las regiones, el uso de la tierra, la migración y la difusión. Las versiones tradicional y «nueva» del tema varían un poco.

Áreas, Histórico culturales
En el espacio y a lo largo del tiempo tiene desarrollo de la cultura humana. Es darle distinguir a determinados grupos culturales que se forman en los pueblos o conjuntos, de personas que tienen una misma tradición cultural, y raíces históricas comunes, que naturalmente pueden enriquecer o motivar con elementos propios de cada uno, aunque mantenerlo un denominador general.
El evolucionismo
El Evolucionismo es un paradigma científico de la biología que se ha transmitido como teoría a la disciplina prehistórica desde sus orígenes, debido a la fuerte influencia de las ciencias naturales, como la Paleontología y, concretamente, de la obra de Darwin: El Origen de las Especies y El origen del hombre. Debido a que el Evolucionismo se basa en datos empíricos muy limitados, su desarrollo teórico ofrece muchas variantes, casi todas relacionadas con dos problemas fundamentales: la escala cronológica y el motor del cambio evolutivo. Por esta razón, este enfoque teórico se ha establecido en diferentes paradigmas científicos arqueológicos, siendo en algunos casos muy radical (los seres humanos pasan por una serie de estadio fijos e inevitables), hasta otros mucho más moderados (la evolución de cada grupo humano tiene particularidades propias, pero en sus fases se repiten características generales que suelen parecerse). Por otro lado, también puede diferenciarse el evolucionismo que cree ver que todos los cambios se dirigen hacia un destino concreto (Teleología), frente a otras visiones que piensan que, dentro la inevitabilidad del cambio, éste no siempre supone un progreso y que, además, existe la regresión (involución) y diversos caminos posibles a tomar, a lo largo de la evolución.
El paradigma evolucionista clásico se basa en que la historia parece revelar un cierto propósito, y que tal propósito parece conducir a un fin predeterminado. Además, este finalismo es independiente del lugar, ya que se han constatado procesos similares que ocurren en momentos similares, en varios puntos a lo largo del globo. Esto es lo que se denominaría Evolucionismo Lineal, que entiende que el ser humano está obligado a recorrer un camino sin posibilidad de salir de él.
La teoría Darwinista considera como motor de la evolución la adaptación al medio ambiente derivado del efecto combinado de la selección natural y de las mutaciones aleatorias. A pesar de ser generalmente aceptada, ha planteado desde su inicio bastantes problemas desde el punto de vista científico. Antes de entrar a su enumeración, voy a analizar por qué se impuso a la teoría de Lamarck u otras de naturaleza similar. Al final de este apartado, después de la citada enumeración, comentaré las dificultades actuales para su rechazo o sustitución.
En la segunda mitad del siglo XIX, el racionalismo humanista se había extendido en todos los ambientes científicos y se encontraba en pleno apogeo. Ya existían suficientes indicios de que la edad de la Tierra era mucho mayor de lo que se había pensado; hacia falta una teoría de carácter científico que encuadrase al ser humano en la historia del planeta.
Etapas de la prehistoria
División de la prehistoria
El Paleolítico. Periodo de la piedra antigua o tallada. El ser humano se dedica a una economía de subsistencia o depredadora.
El Neolítico. Período de la piedra nueva o pulimentada. Se descubren la agricultura, la ganadería y la cerámica. Aparecen los primeros poblados estables.
La Edad de los Metales. En función del metal se divide en tres grandes períodos: cobre, bronce y hierro. El hombre se dota de una organización social más avanzada y compleja.
El paleolítico de divide en dos etapas paleolítico inferior y superior:
Paleolítico inferior:
I. El célense
II. El anchelense
III. El monteriense

Paleolítico superior
I. El aurfinanci
II. El solutrense
III. El magdaleniense

LOS PRIMEROS COMPLEJOS CULTURALES
El hombre y el ambiente tras los últimos glaciares
Con el retiro de los mantos de hilo los últimos glaciación, que trae el cuarto manto de hilo llamados de GIR el aspecto de la tierra principalmente en el casquete norte ofreció cada vez mas el aspecto que ala postre llego a tener al mundo.
Tanto la flora como la fauna alcanzaron su forma última, y los grupos humanos encontraron con el paisaje final en que vivieron, las condiciones constitutivas de su ambiente.
Dispersión de las razas humanas
Las razas modernas, parece claro que su dispersión de esta en la época que correspondía al retiro del cuarto glaciar. Tales razas con su principio, cuatro a saber:
A. La austroloide. Pertenecen los pigmentos de la zona central-oeste de África
B. La mongoloide. Punto de dispersión estuvo en la parte central de Asia el norte del desierto de goder
C. La negroide. Emparentada, según parece con el primitivo hombre del Grimalda
D. La blanca procede del sureste de Asia.
La cultura de bronce
La Edad del Bronce es un periodo de la Prehistoria o de la Protohistoria que se extiende, según las zonas, entre el 1700 y el 800 A.c...
Se denomina así porque se empiezan a fabricar armas y utensilios con la aleación del cobre y el estaño, resultando un metal más duro que el cobre.
El origen de su descubrimiento parece estar en el Oriente Próximo, de donde partió su difusión hacia otras zonas del planeta.
La caída de la Civilización Cretense o Minoica a manos de la Civilización Micénica está relacionada con el uso del bronce por los aqueos que invadieron Grecia a mediados del II milenio antes de Cristo.
Otra consecuencia de la invención del bronce fue la intensificación de la presencia de los prospectares de metales en toda el área mediterránea y zonas adyacentes. El comercio se intensificó, así como los contactos entre prospectores, de cultura generalmente más avanzada, y nativos de zonas mineras, produciéndose un intercambio cultural importante que estimuló el progreso y una cierta homogeneización cultural. Se sabe que los prospectores fenicios llegaron hasta las Islas Casitérides, presumiblemente las Islas Británicas, en su búsqueda de minas de estaño.
La Edad del Bronce se divide a su vez en varios periodos: La primera Edad del Bronce, el Bronce Pleno y el Bronce tardío.
En la península Ibérica la primera cultura del bronce que aparece es la de El Algar, llamada Cultura Agarical, que tuvo su centro en Almería. También, aunque más tardía, pertenecen a la Edad del Bronce los monumentos megalíticos de la llamada Arquitectura Ciclópea de las Islas Baleares y Cerdeña.
El bronce comenzó a ser sustituido por el hierro, tras el descubrimiento de éste último metal más duro, comenzando así la Edad del Hierro, cuya difusión resultó muy lenta, llegando a la península Ibérica gracias a los fenicios hacia el 800 A.c.
En la Edad del Bronce se desarrollo el arte y la escultura: se crearon los primeros desnudos en roca pulida y los grabados eróticos en bronce.
Culturas de la Edad del Bronce
■Cultura de El Argar
■Cultura del bronce valenciano
■Cultura de Las Motillas
■Cultura de los campos de urnas
■Las Cogotas I

En arqueología, la Edad del Hierro es el estadio en el desarrollo de una civilización en el que se descubre y populariza el uso del hierro como material para fabricar armas y herramientas. En algunas sociedades antiguas, las tecnologías metalúrgicas necesarias para poder trabajar el hierro aparecieron de forma simultánea a otros cambios tecnológicos y culturales, incluyendo muchas veces cambios en la agricultura, las creencias religiosas y los estilos artísticos, aunque ese no ha sido siempre el caso.
La Edad del Hierro es el último periodo principal en el sistema de las tres edades, usado para clasificar sociedades prehistóricas, y es precedido por la Edad del Bronce. Su fecha de aparición, duración y contexto varía dependiendo de la región estudiada. La primera aparición conocida de sociedades con el nivel cultural y tecnológico correspondiente a la Edad de Hierro se da en el siglo XII a. C. en varios lugares:
en el Antiguo Oriente Próximo,en la antigua India (con la civilización védica, en la época previa a la composición del Rig vedá) yen Europa, durante la Edad Oscura griega.En otras regiones europeas, el inicio de la Edad de Hierro fue muy posterior; no se desarrolló en Europa central hasta el siglo VIII a. C., y hasta el siglo VI a. C. en el norte de Europa. En África el primer exponente conocido del uso del hierro mediante fundición y forja es la cultura Nok, en la actual Nigeria, hacia el siglo XI a. C.[1]
La Edad del Hierro también acabó en periodos distintos dependiendo de la región:
en la zona del mar Mediterráneo acabó con el inicio de la tradición histórica durante el periodo helenístico y el Imperio romanoen la India, con la llegada del budismo y el yainismo (siglo VII a. C.siglo VII a. C]])
En China, con el inicio del confucianismo en el norte de Europa, se mantuvo hasta la Alta Edad Media.
La Edad de Hierro se corresponde aproximadamente con el momento en que la producción de hierro era la forma más sofisticada de metalurgia. La dureza del hierro, su alta temperatura de fusión y la abundancia de fuentes de mineral de hierro lo convirtieron en un material mucho más deseable y barato de obtener que el bronce, lo que contribuyó de forma decisiva a su adopción como el metal más usado. Nunca hubo una Edad del Hierro propiamente dicha en América y Australasia, ya que en esas regiones las tecnologías para trabajarlo fueron introducidas por la colonización europea.

La cultura Egipcia
Geografía egipcia
La geografía de Egipto comparte dos continentes: África y Asia; Egipto se encuentra en el extremo nordeste de África y forma parte del occidente de Asia (península del Sinaí); limita al norte con el mar Mediterráneo, al este con el mar Rojo e Israel, al sur con Sudán y al oeste con Libia.
El Nilo
es el mayor río de África además de ser considerado frecuentemente el río más largo del mundo.[1] Estudios de 2008 demuestran que erróneamente se le había considerado el río más largo, siendo éste el Amazonas.[2] El afluente más grande del lago Victoria es el río Kagera, localizado al noroeste de Tanzania y si se considerase a éste como afluente del Nilo, su nacimiento sería el punto del cauce más alejado del Mediterráneo, siendo así el Nilo-Kagera el segundo río más largo del mundo, con una longitud de 6.756 kilómetros.
El Nilo tomó su actual configuración al final de la Era Terciaria. Está ubicado al nordeste del continente, nace en Burundi y tiene dos afluentes principales, el Nilo Blanco y el Nilo Azul. El primero atraviesa los Grandes Lagos de África, teniendo su fuente más distante en Ruanda y fluye al norte por Tanzania, el lago Victoria, Uganda y Sudán, mientras que el Nilo Azul comienza en el lago Tana, en Etiopía, y fluye a lo largo del sudeste de Sudán. Ambos se encuentran cerca de la capital sudanesa, Jartum.
La parte del norte del río fluye casi completamente por el desierto, entre Sudán y Egipto, un país cuya civilización ha dependido del río desde hace siglos. La mayor parte de la población de Egipto y todas sus ciudades –a excepción de las del Delta del Nilo y los oasis–, se encuentran a lo largo del valle del Nilo, al norte de Asuán, y la mayoría de los lugares de interés cultural e histórico se hallan a lo largo de las riberas del río. La desembocadura del río conforma el Delta del Nilo, que desemboca en el Mar Mediterráneo.

Cultura hebrea

Ubicación Geográfica:
Los hebreos, pueblo de nómades semitas, aparecieron en el Asia Anterior alrededor del siglo XIII A.c. Estos se asentaron en la zona de Palestina, al sur de Fenicia. Esta zona esta delimitada al oeste, por el mar Mediterráneo; al este, por el río Jordán y el Mar Muerto; al norte, por las montañas del Líbano y al sur, por la península del Sinaí. Es un territorio menos fértil que Egipto y Mesopotamia, pero presenta llanuras aptas para el pastoreo y el cultivo, por lo que será codiciado por los vecinos del desierto. Esta región se llamo primitivamente el país de Canaán debido a que sus primitivos pobladores fueron los cananeos. Cerca del 1500 A.c. llegaron tribus de origen ario, los filisteos, y denominaron a la zona Philistina, nombre del cual deriva la palabra Palestina. Posteriormente se asentaron los hebreos, singular pueblo, que no formo un poderoso Estado o un Imperio, pero que sorteando avatares mantuvo su vigencia hasta la actualidad.
Arte:
La mayoría de las obras literarias fueron compiladas y organizadas durante el período de apogeo de la monarquía y por obra del rey- poeta David. Merecen especial mención los salmos, los proverbios, los cantos nupciales del cantor de los cantares, las Crónicas, el Génesis, el Éxodo, los Jueces, los Reyes y otros libros denominados Sapienciales, como el Eclesiastés.

Cultura griega
Grecia está situada en el extremo sureste de la región balcánica, en el Mar Mediterráneo oriental.
Se trata de una península entre el mar Egeo y el mar Jónico, que engloba numerosas islas.
Su relieve es principalmente montañoso, con el típico clima mediterráneo.
Desde tiempos inmemorables, Grecia está ligada culturalmente a las islas del Egeo y las costas occidentales de Asia Menor.
Su geografía llena de puertos naturales a lo largo de sus costas ha contribuido al desarrollo de su cultura y de su arte.
La evolución del pensamiento occidental tiene su origen en Grecia, gracias a los diferentes pensadores y filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles.
Las ciencias, las artes y la política estaban estrechamente relacionadas con la Grecia clásica.
El idioma de la isla es uno de los más antiguos de Europa, con una tradición oral de cuatro mil años y escrita de tres mil.
Hoy en día, la mayor parte de los idiomas indoeuropeos cuentan en su vocabulario con palabras de raíz griega.
La religión es una parte fundamental de la cultura griega y está muy presente en la vida cotidiana. De hecho, el calendario griego se rige en función de las festividades de la iglesia.
En la cultura griega también tiene especial importancia la influencia turca a lo largo de los años.
Desde esta sección de Web cultura, queremos descubrirte la historia y orígenes de la Grecia clásica, su religión y creencias, sus mitos y por supuesto, su arte.
Características fundamentales-

Era arcaica: La influencia de los colonizadores hace destruir el poder de la oligarquía, abriendo pasó a la democracia, en ese ambiente de cambio nace la filosofía.
Grecia clásica: El mejor ejemplo de democracia la ofrece Atenas. Todos los ciudadanos participaban en el gobierno de la ciudad, excluyendo extranjeros y esclavos.

HISTORIA DE LAS CULTURAS

Historia de la cultura


La cultura. 1
Cultura y civilización.. 1
Historia e histografia. 3
La filosofía de la historia. 4
La cultura prehistórica. 6
Áreas, Histórico culturales. 7
LOS PRIMEROS COMPLEJOS CULTURALES.. 8
La cultura Egipcia.. 10
Ubicación Geográfica: 11
Cultura griega.. 11
Características fundamentales- 12




























Manual de Historia de la Cultura
Carlos Alvear Acevedo
Ed. Limusa


La cultura
La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. ‘La UNESCO, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
Cultura y civilización
Civilización es un término relacionado con la idea de progreso. Según esto, la civilización es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social. Desde luego, los parámetros con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más salvaje eran los de su propia sociedad.
En el proceso de crítica social, el acento en la dicotomía cultura/civilización se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones burguesas más importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en múltiples Estados. Por ello, una de las tareas que se habían propuesto los pensadores alemanes era la unificación política. La unidad nacional pasaba también por la reivindicación de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretendía borrar en nombre de la civilización. Ya en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico. La cultura, como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía la posibilidad de comunicación entre los pueblos.
Durante el siglo XIX, en Alemania el término cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo. [1] Mientras tanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir no sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto. De aquí, el sentido francés de la palabra presenta una continuidad con el de civilización: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que más allá de las diferencias entre "cultura alemana" y "cultura francesa" (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana.
Gradas de cultura
La persona culta, tiene buena educación general, es respetuosa de las leyes, y de las personas, habla de algún tema en base a su conocimiento y en caso de ignorar algún tema, jamás, mal informará a las personas, y humildemente reconocerá que desconoce el tema.
La cultura personal depende, en porcentaje de la cultura de un grupo o clase, como la cultura de un grupo o clase depende a su vez, de la cultura de la sociedad general ya que en todo esto hay comunicación e interrelaciones continuas.

Historia de la cultura
El término Historia Cultural, más que a una rama de la historia se refiere a una corriente historiográfica. Comenzó a utilizarse de manera común a partir de la década de 1970, sobre todo para definir los trabajos de historiadores anglófonos (ingleses y estadounidenses) y francófonos (franceses). Los historiadores de tradición hispánica tardaron en hacer caso a los métodos de esta corriente porque en la tradición de los distintos países hispánicos fueron más comunes las ideas de Ortega y Gasset para estudiar las ideas y las tradiciones culturales. La historia cultural combina los acercamientos de la antropología y la historia para estudiar las tradiciones de la cultura popular o las interpretaciones culturales de la experiencia histórica.
Generalmente, se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos que no conforman la elite de una sociedad, como el carnaval, las fiestas populares y los rituales públicos. También se ocupa de las tradiciones populares como la trasmisión oral de cuentos, canciones, poemas épicos y otras formas de tradición oral. En ocasiones, los historiadores que la cultivan estudian el desarrollo de elementos culturales vinculados a las relaciones humanas que lo hacen posible, como las ideas, la ciencia, el arte, la técnica, así como expresiones culturales de movimientos sociales como el nacionalismo o el patriotismo. También analiza los principales conceptos históricos como poder, ideología, clase, cultura, identidad, raza, percepción, actitud, y desarrolla métodos nuevos para la investigación histórica como la narrativa del cuerpo. Muchos estudios consideran los procesos de adaptación de la cultura popular a los medios de comunicación de masas (Televisión, radio, periódicos y revistas, entre otros), los procesos de adaptación de lo escrito al cine, y actualmente el proceso de asimilación de la cultura oral, visual y escrita a Internet. Las nuevas formas de historia cultural provienen de la historia del arte, la Escuela de los Anales, el marxismo, y la microhistoria. El desarrollo teórico reciente de la historia cultural incluye las ideas de Jorgen Habermas acerca del concepto de "opinión pública", de Clifford Hertz sobre la “descripción densa” (tal y como la expuso, por ejemplo, en su libro La interpretación de las culturas), y la idea de memoria como categoría histórico-cultural discutida por Paúl Connerton.

Historia e histografia

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. [1] Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras. [2] [3] En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.
A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleo antropología).
Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo. [4] En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase Historia del Tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).
La historiografía es el registro escrito de la Historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.
Mujer escribiendo, de Johannes Vermeer. La historiografía es el arte de escribirla, pero también la ciencia de la historia. Término proviene de «historiógrafo», y éste del griego ἱστοριογράφος (historiógrafos)
La filosofía de la historia
La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.
La filosofía de la historia, fue posible distinguir diversos sistemas de interpretación de la historia, tales como los de:
A. Rogelio Bcon, que en el siglo XIII afirmo que la idea de que el transcurso de los años los hombres necesariamente deben mejorar y contar con mejores bienes.
B. Federico Guillermo Hegel y Augusto Coite entiende la historia como sucesión persistente e incontrolable de los derechos.
C. Carlos Mark, Federico Engels sus seguidores indican que el desarrollo de la historia no es otra cosa, que la sucesión de las etapas señalados por Hegel.
D. Tomas Carlyle. La historia no es fruto de las manos de los conglomeraciones sociales a de los individuos , los héroes
E. Guillermo Dilting. La historia por el hombre no es un recuerdo que el interpreta y dentro de la historia cada época tiene su propio colores y sus propias ideas.
F. Osvaldo Spengler dijo “la historia dijo caerá de sentido”
Sentido de la cultura
Hay muy variadas definiciones acerca del termino de cultura, pero una de las mas frecuente uso es: “el conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social determinado”.
Este tipo de definiciones, mediante las cuales se denota un fuerte aspecto etnológico y sociológico, devienen en principios que tan solo reflejan el carácter conductual de ciertos grupos sociales. Pero dichas definiciones no abarcan la profundidad en la relación de la cultura con la naturaleza humana, cambiando la definición de cultura de acuerdo a la situación local y social en la cual se busca definir.
Ya sea que a efectos prácticos pueda en cierta forma ser conveniente, pero para estar apegados al conocimiento científico particular y el conocimiento filosófico debe profundizarse un poco más para obtener una definición plenamente clarificadora y universal para todos los grupos humanos. Por que a pesar de la diversidad de usos y costumbres contenemos una misma naturaleza
Es decir la naturaleza humana. Todo grupo social o comunidad o sociedad al final de cuentas son personas relacionándose con otras personas. Humanidad.
Es evidente de que solo el hombre hace cultura. Pero también es evidente de no todo lo que el hombre hace es cultura siendo esto por su falibilidad, es decir que puede equivocarse y que muchas veces atenta intencional o inconscientemente en contra de su propia humanidad o de sus semejantes.
Además de la multiplicidad de sentido, que han sufrido los términos o ideas o conceptos en la actualidad, ocurre también la confusión que se dan entre varias definiciones para designar el mismo concepto. Siendo cosas distintas, pero que su estrecha vinculación y el desconocimiento por nuestra parte las convertimos en sinónimos quedándonos tan solo en una superflua referencia que a nada nos lleva en concreto y lo cual no clarifica nuestro entendimiento. Tal es el ejemplo en los términos de cultura y civilización. Que para la mayor parte de las personas significa lo mismo. Pero aunque no se puede evitar su sinonimia debemos estar conscientes de que son aspectos diferentes de la realidad humana.
Es así en que se debe distinguir: que la civilización son las manifestaciones y expresiones materiales e inventivas que se dan en una sociedad humana (arte, tecnología, economía, industria, etc.). En cambio el termino cultura al profundizarse se distingue como el cultivo de los conocimientos humanos y el afinamiento de las facultades intelectuales del hombre (sabiduría, moral espiritualidad, etc.).
Como bien define Juan Calderón Louvier “la cultura es el cultivo por el hombre de todo lo humano… Como la acción del hombre sobre la naturaleza para fomentarla y perfeccionarla”. Y vuelve a expresarse: “como que el sentido más profundo y esencial de la cultura está en el cultivo y perfeccionamiento de la naturaleza humana”. Es decir: en el desarrollo y actualización de las capacidades y aptitudes del hombre. O como bien define cultura el pensador Max Scheler: “cultura es humanización”.
El factor fundamental en el sentido que debe guardar toda cultura humana es en la significación o definición del hombre. Por que aclarando su naturaleza humana se distingue hacia donde conlleva su devenir es decir a la búsqueda de su plenitud natural. Acatando así el principio filosófico de que “nadie ama lo que no conoce”. Y es con la clarificación de la naturaleza, que se buscan los medios buenos y propios, para la planificación de dicha naturaleza en la bondad que confiere el ser de las cosas. Por ello debe entenderse que el término de cultura significa la búsqueda en la humanización del hombre, y no solo como una simple capacitación personal para el desenvolvimiento mecánico de individuos dentro de una sociedad determinada. Por ello no basta la instrucción humana amanera de leyes, costumbres o principios categóricos, ni tampoco llegar al cinismo en una gran anarquía social. Si no más bien una educación acerca de la naturaleza humana cuidando el cultivo de los valores y cualidades que son dignas de la persona y la existencia humanas, es decir una clarificación precisa del ser humano. Dichos valores vienen a ser: la verdad, el bien y la belleza. Además como una buena instrucción moral en quienes conforman la comunidad. Y refiriéndome de nuevo al pensador louvier calderón el expresa que: “la verdad sobre el hombre es la norma autentica cultura”.

La cultura prehistórica
Hombre, Geografía E Historia
La geografía es la ciencia que tiene por objeto la relación de los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos, buscando sus causas que lo originan su distribución y su localización.
La geografía presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicación entre sí. Se subdivide en dos grandes ramas: geografía física y geografía humana.
Geografía y Cultura
La geografía cultural, es decir, la aplicación de la idea de cultura a los problemas geográficos, surgió a partir de un interés extendido y antiguo por la diversidad de los paisajes y las gentes del mundo. Trata de fenómenos como los paisajes, las regiones, el uso de la tierra, la migración y la difusión. Las versiones tradicional y «nueva» del tema varían un poco.

Áreas, Histórico culturales
En el espacio y a lo largo del tiempo tiene desarrollo de la cultura humana. Es darle distinguir a determinados grupos culturales que se forman en los pueblos o conjuntos, de personas que tienen una misma tradición cultural, y raíces históricas comunes, que naturalmente pueden enriquecer o motivar con elementos propios de cada uno, aunque mantenerlo un denominador general.
El evolucionismo
El Evolucionismo es un paradigma científico de la biología que se ha transmitido como teoría a la disciplina prehistórica desde sus orígenes, debido a la fuerte influencia de las ciencias naturales, como la Paleontología y, concretamente, de la obra de Darwin: El Origen de las Especies y El origen del hombre. Debido a que el Evolucionismo se basa en datos empíricos muy limitados, su desarrollo teórico ofrece muchas variantes, casi todas relacionadas con dos problemas fundamentales: la escala cronológica y el motor del cambio evolutivo. Por esta razón, este enfoque teórico se ha establecido en diferentes paradigmas científicos arqueológicos, siendo en algunos casos muy radical (los seres humanos pasan por una serie de estadio fijos e inevitables), hasta otros mucho más moderados (la evolución de cada grupo humano tiene particularidades propias, pero en sus fases se repiten características generales que suelen parecerse). Por otro lado, también puede diferenciarse el evolucionismo que cree ver que todos los cambios se dirigen hacia un destino concreto (Teleología), frente a otras visiones que piensan que, dentro la inevitabilidad del cambio, éste no siempre supone un progreso y que, además, existe la regresión (involución) y diversos caminos posibles a tomar, a lo largo de la evolución.
El paradigma evolucionista clásico se basa en que la historia parece revelar un cierto propósito, y que tal propósito parece conducir a un fin predeterminado. Además, este finalismo es independiente del lugar, ya que se han constatado procesos similares que ocurren en momentos similares, en varios puntos a lo largo del globo. Esto es lo que se denominaría Evolucionismo Lineal, que entiende que el ser humano está obligado a recorrer un camino sin posibilidad de salir de él.
La teoría Darwinista considera como motor de la evolución la adaptación al medio ambiente derivado del efecto combinado de la selección natural y de las mutaciones aleatorias. A pesar de ser generalmente aceptada, ha planteado desde su inicio bastantes problemas desde el punto de vista científico. Antes de entrar a su enumeración, voy a analizar por qué se impuso a la teoría de Lamarck u otras de naturaleza similar. Al final de este apartado, después de la citada enumeración, comentaré las dificultades actuales para su rechazo o sustitución.
En la segunda mitad del siglo XIX, el racionalismo humanista se había extendido en todos los ambientes científicos y se encontraba en pleno apogeo. Ya existían suficientes indicios de que la edad de la Tierra era mucho mayor de lo que se había pensado; hacia falta una teoría de carácter científico que encuadrase al ser humano en la historia del planeta.
Etapas de la prehistoria
División de la prehistoria
El Paleolítico. Periodo de la piedra antigua o tallada. El ser humano se dedica a una economía de subsistencia o depredadora.
El Neolítico. Período de la piedra nueva o pulimentada. Se descubren la agricultura, la ganadería y la cerámica. Aparecen los primeros poblados estables.
La Edad de los Metales. En función del metal se divide en tres grandes períodos: cobre, bronce y hierro. El hombre se dota de una organización social más avanzada y compleja.
El paleolítico de divide en dos etapas paleolítico inferior y superior:
Paleolítico inferior:
I. El célense
II. El anchelense
III. El monteriense

Paleolítico superior
I. El aurfinanci
II. El solutrense
III. El magdaleniense

LOS PRIMEROS COMPLEJOS CULTURALES
El hombre y el ambiente tras los últimos glaciares
Con el retiro de los mantos de hilo los últimos glaciación, que trae el cuarto manto de hilo llamados de GIR el aspecto de la tierra principalmente en el casquete norte ofreció cada vez mas el aspecto que ala postre llego a tener al mundo.
Tanto la flora como la fauna alcanzaron su forma última, y los grupos humanos encontraron con el paisaje final en que vivieron, las condiciones constitutivas de su ambiente.
Dispersión de las razas humanas
Las razas modernas, parece claro que su dispersión de esta en la época que correspondía al retiro del cuarto glaciar. Tales razas con su principio, cuatro a saber:
A. La austroloide. Pertenecen los pigmentos de la zona central-oeste de África
B. La mongoloide. Punto de dispersión estuvo en la parte central de Asia el norte del desierto de goder
C. La negroide. Emparentada, según parece con el primitivo hombre del Grimalda
D. La blanca procede del sureste de Asia.
La cultura de bronce
La Edad del Bronce es un periodo de la Prehistoria o de la Protohistoria que se extiende, según las zonas, entre el 1700 y el 800 A.c...
Se denomina así porque se empiezan a fabricar armas y utensilios con la aleación del cobre y el estaño, resultando un metal más duro que el cobre.
El origen de su descubrimiento parece estar en el Oriente Próximo, de donde partió su difusión hacia otras zonas del planeta.
La caída de la Civilización Cretense o Minoica a manos de la Civilización Micénica está relacionada con el uso del bronce por los aqueos que invadieron Grecia a mediados del II milenio antes de Cristo.
Otra consecuencia de la invención del bronce fue la intensificación de la presencia de los prospectares de metales en toda el área mediterránea y zonas adyacentes. El comercio se intensificó, así como los contactos entre prospectores, de cultura generalmente más avanzada, y nativos de zonas mineras, produciéndose un intercambio cultural importante que estimuló el progreso y una cierta homogeneización cultural. Se sabe que los prospectores fenicios llegaron hasta las Islas Casitérides, presumiblemente las Islas Británicas, en su búsqueda de minas de estaño.
La Edad del Bronce se divide a su vez en varios periodos: La primera Edad del Bronce, el Bronce Pleno y el Bronce tardío.
En la península Ibérica la primera cultura del bronce que aparece es la de El Algar, llamada Cultura Agarical, que tuvo su centro en Almería. También, aunque más tardía, pertenecen a la Edad del Bronce los monumentos megalíticos de la llamada Arquitectura Ciclópea de las Islas Baleares y Cerdeña.
El bronce comenzó a ser sustituido por el hierro, tras el descubrimiento de éste último metal más duro, comenzando así la Edad del Hierro, cuya difusión resultó muy lenta, llegando a la península Ibérica gracias a los fenicios hacia el 800 A.c.
En la Edad del Bronce se desarrollo el arte y la escultura: se crearon los primeros desnudos en roca pulida y los grabados eróticos en bronce.
Culturas de la Edad del Bronce
■Cultura de El Argar
■Cultura del bronce valenciano
■Cultura de Las Motillas
■Cultura de los campos de urnas
■Las Cogotas I

En arqueología, la Edad del Hierro es el estadio en el desarrollo de una civilización en el que se descubre y populariza el uso del hierro como material para fabricar armas y herramientas. En algunas sociedades antiguas, las tecnologías metalúrgicas necesarias para poder trabajar el hierro aparecieron de forma simultánea a otros cambios tecnológicos y culturales, incluyendo muchas veces cambios en la agricultura, las creencias religiosas y los estilos artísticos, aunque ese no ha sido siempre el caso.
La Edad del Hierro es el último periodo principal en el sistema de las tres edades, usado para clasificar sociedades prehistóricas, y es precedido por la Edad del Bronce. Su fecha de aparición, duración y contexto varía dependiendo de la región estudiada. La primera aparición conocida de sociedades con el nivel cultural y tecnológico correspondiente a la Edad de Hierro se da en el siglo XII a. C. en varios lugares:
en el Antiguo Oriente Próximo,en la antigua India (con la civilización védica, en la época previa a la composición del Rig vedá) yen Europa, durante la Edad Oscura griega.En otras regiones europeas, el inicio de la Edad de Hierro fue muy posterior; no se desarrolló en Europa central hasta el siglo VIII a. C., y hasta el siglo VI a. C. en el norte de Europa. En África el primer exponente conocido del uso del hierro mediante fundición y forja es la cultura Nok, en la actual Nigeria, hacia el siglo XI a. C.[1]
La Edad del Hierro también acabó en periodos distintos dependiendo de la región:
en la zona del mar Mediterráneo acabó con el inicio de la tradición histórica durante el periodo helenístico y el Imperio romanoen la India, con la llegada del budismo y el yainismo (siglo VII a. C.siglo VII a. C]])
En China, con el inicio del confucianismo en el norte de Europa, se mantuvo hasta la Alta Edad Media.
La Edad de Hierro se corresponde aproximadamente con el momento en que la producción de hierro era la forma más sofisticada de metalurgia. La dureza del hierro, su alta temperatura de fusión y la abundancia de fuentes de mineral de hierro lo convirtieron en un material mucho más deseable y barato de obtener que el bronce, lo que contribuyó de forma decisiva a su adopción como el metal más usado. Nunca hubo una Edad del Hierro propiamente dicha en América y Australasia, ya que en esas regiones las tecnologías para trabajarlo fueron introducidas por la colonización europea.

La cultura Egipcia
Geografía egipcia
La geografía de Egipto comparte dos continentes: África y Asia; Egipto se encuentra en el extremo nordeste de África y forma parte del occidente de Asia (península del Sinaí); limita al norte con el mar Mediterráneo, al este con el mar Rojo e Israel, al sur con Sudán y al oeste con Libia.
El Nilo
es el mayor río de África además de ser considerado frecuentemente el río más largo del mundo.[1] Estudios de 2008 demuestran que erróneamente se le había considerado el río más largo, siendo éste el Amazonas.[2] El afluente más grande del lago Victoria es el río Kagera, localizado al noroeste de Tanzania y si se considerase a éste como afluente del Nilo, su nacimiento sería el punto del cauce más alejado del Mediterráneo, siendo así el Nilo-Kagera el segundo río más largo del mundo, con una longitud de 6.756 kilómetros.
El Nilo tomó su actual configuración al final de la Era Terciaria. Está ubicado al nordeste del continente, nace en Burundi y tiene dos afluentes principales, el Nilo Blanco y el Nilo Azul. El primero atraviesa los Grandes Lagos de África, teniendo su fuente más distante en Ruanda y fluye al norte por Tanzania, el lago Victoria, Uganda y Sudán, mientras que el Nilo Azul comienza en el lago Tana, en Etiopía, y fluye a lo largo del sudeste de Sudán. Ambos se encuentran cerca de la capital sudanesa, Jartum.
La parte del norte del río fluye casi completamente por el desierto, entre Sudán y Egipto, un país cuya civilización ha dependido del río desde hace siglos. La mayor parte de la población de Egipto y todas sus ciudades –a excepción de las del Delta del Nilo y los oasis–, se encuentran a lo largo del valle del Nilo, al norte de Asuán, y la mayoría de los lugares de interés cultural e histórico se hallan a lo largo de las riberas del río. La desembocadura del río conforma el Delta del Nilo, que desemboca en el Mar Mediterráneo.

Cultura hebrea

Ubicación Geográfica:
Los hebreos, pueblo de nómades semitas, aparecieron en el Asia Anterior alrededor del siglo XIII A.c. Estos se asentaron en la zona de Palestina, al sur de Fenicia. Esta zona esta delimitada al oeste, por el mar Mediterráneo; al este, por el río Jordán y el Mar Muerto; al norte, por las montañas del Líbano y al sur, por la península del Sinaí. Es un territorio menos fértil que Egipto y Mesopotamia, pero presenta llanuras aptas para el pastoreo y el cultivo, por lo que será codiciado por los vecinos del desierto. Esta región se llamo primitivamente el país de Canaán debido a que sus primitivos pobladores fueron los cananeos. Cerca del 1500 A.c. llegaron tribus de origen ario, los filisteos, y denominaron a la zona Philistina, nombre del cual deriva la palabra Palestina. Posteriormente se asentaron los hebreos, singular pueblo, que no formo un poderoso Estado o un Imperio, pero que sorteando avatares mantuvo su vigencia hasta la actualidad.
Arte:
La mayoría de las obras literarias fueron compiladas y organizadas durante el período de apogeo de la monarquía y por obra del rey- poeta David. Merecen especial mención los salmos, los proverbios, los cantos nupciales del cantor de los cantares, las Crónicas, el Génesis, el Éxodo, los Jueces, los Reyes y otros libros denominados Sapienciales, como el Eclesiastés.

Cultura griega
Grecia está situada en el extremo sureste de la región balcánica, en el Mar Mediterráneo oriental.
Se trata de una península entre el mar Egeo y el mar Jónico, que engloba numerosas islas.
Su relieve es principalmente montañoso, con el típico clima mediterráneo.
Desde tiempos inmemorables, Grecia está ligada culturalmente a las islas del Egeo y las costas occidentales de Asia Menor.
Su geografía llena de puertos naturales a lo largo de sus costas ha contribuido al desarrollo de su cultura y de su arte.
La evolución del pensamiento occidental tiene su origen en Grecia, gracias a los diferentes pensadores y filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles.
Las ciencias, las artes y la política estaban estrechamente relacionadas con la Grecia clásica.
El idioma de la isla es uno de los más antiguos de Europa, con una tradición oral de cuatro mil años y escrita de tres mil.
Hoy en día, la mayor parte de los idiomas indoeuropeos cuentan en su vocabulario con palabras de raíz griega.
La religión es una parte fundamental de la cultura griega y está muy presente en la vida cotidiana. De hecho, el calendario griego se rige en función de las festividades de la iglesia.
En la cultura griega también tiene especial importancia la influencia turca a lo largo de los años.
Desde esta sección de Web cultura, queremos descubrirte la historia y orígenes de la Grecia clásica, su religión y creencias, sus mitos y por supuesto, su arte.
Características fundamentales-

Era arcaica: La influencia de los colonizadores hace destruir el poder de la oligarquía, abriendo pasó a la democracia, en ese ambiente de cambio nace la filosofía.
Grecia clásica: El mejor ejemplo de democracia la ofrece Atenas. Todos los ciudadanos participaban en el gobierno de la ciudad, excluyendo extranjeros y esclavos.